CATÁLOGO DE MERCURIO EDITORIAL
Aquí podrás encontrar nuestros títulos y comprarlos
La prensa en Gran Canaria (1809-1931)
La prensa en Gran Canaria (1809-1931)
Jorge A. Liria Rodríguez [Prólogo: Valentín Medina Rodríguez]. Historia. 1 Edición. 2016. cartoné. 17x24 cm. 392 p. ISBN: 978-84-945587-9-5
¿Quién es Jorge Alberto Liria Rodríguez?
Se trata de un historiador, editor y periodista. Nadie que esté alejado, ni mucho menos, sino todo lo contrario, del talento y del esfuerzo personal; además de ser un profundo conocedor de la realidad histórica de Canarias, de América y del África contemporáneas, del período republicano español y de lo significan los medios de comunicación en una sociedad del conocimiento, tanto como objetos y sujetos en el estudio de las Ciencias Sociales (sobre todo a la hora de historiar) como elementos clave en la comprensión de la sociedad que nos rodea.
Con tantas inclinaciones intelectuales me resulta difícil concebir, en algunas ocasiones, cuándo duerme nuestro hombre. Pero parece ser que lo hace en la medida que lo necesita, dado el resultado de su ingente obra (brillante a todas luces) en las especializaciones mencionadas.
Aquí no se trata de establecer un currículum exhaustivo de su persona, para eso está Internet, llena de páginas webs de sus realizaciones y de sus extraordinarios logros. De lo que se trata es de referirme a este texto que, a continuación, paso a comentar sucintamente.
DEL PORQUÉ ESTE TÍTULO, SU CRONOLOGÍA
Y SU DESARROLLO ESPACIAL
La prensa en la isla de Gran Canaria (1809-1931) es el sugerente título que mi amigo Jorge ha establecido para esta enjundiosa obra que tengo el honor de prologar. De entrada podemos decir que este trabajo ha sido fruto de años de trabajo, llevados a cabo con ejemplar tenacidad y honradez intelectual.
Los años que cubre nos presenta un estudio panorámico, es decir, diacrónico, desde el inicio de la contemporaneidad española (1808) hasta el surgimiento de la Segunda República (1931). En otras palabras: la reimpresión del Correo político y militar de la ciudad de Córdoba, en 1809 (y sin ser una cabecera propia canaria), marca el inicio de la prensa en la isla “redonda”; que ve cómo, en 1928, se reanuda la publicación de El País. De ahí el encuadramiento histórico-cronológico que da soporte al libro. Aunque será desde la década de los cuarenta del Ochocientos, cuando tanto la prensa oficial como la privada tomen impulso en el ámbito geográfico que analizamos.
No olvidemos, por otra parte, que será el año 1785, en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, donde vio la luz el primer periódico impreso del archipiélago, bajo el rótulo de Semanario Misceláneo Enciclopédico Elementar (sic).
Lo dicho anteriormente pone de manifiesto que la prensa es un medio de comunicación de masas que, en nuestras Islas, adquiere una vigencia de más de dos siglos. Y que, al parecer, sigue gozando de buena salud; frente a los embates de la radio, la televisión y las diversas redes sociales.
Por otro lado, la temática de la que se hace eco nuestro autor nos refiere, claramente, a una monografía en toda regla.
Hacía falta, qué duda cabe, un estudio de la prensa grancanaria, dada su escasa presencia en la realidad histórica de esta isla, algo por lo demás que no desentona con el desconocimiento general que esta materia ha venido sufriendo en el resto de Canarias. Este ha sido el objetivo prioritario que ha venido a cubrir Jorge Alberto.
Dos trabajos clave hacen comprender de una manera indubitable, a mi modo de ver, que la prensa canaria tiene entidad propia como disciplina objeto de estudio; además de haber sido impulsores de otras investigaciones relevantes en este campo, que aquí, por el espacio de que dispongo, me es imposible enumerar. Son los realizados por los doctores Ricardo Acirón Royo (La Prensa en Canarias. Apuntes para su historia, prólogo: Oswaldo Brito, estudio preliminar: Ángel Benito, Santa Cruz de Tenerife: Servicio de publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, 1986), y, sobre todo, el de Julio Antonio Yanes Mesa (Historia del Periodismo Tinerfeño, 1758-1936. Una visión periférica de la Historia del Periodismo Español, prólogo: Ricardo Acirón Royo, Madrid: Centro de la Cultura Popular Canaria, 2003).
Y acto seguido digo que estoy plenamente convencido de que en un futuro cercano esta obra formará parte, junto a los estudios ya citados y a otros, de la nómina de obligada consulta que nos permitirá llegar a un mayor conocimiento de la prensa canaria contemporánea. Que tendrá que seguir avanzando, con estos pilares firmes y otros que el lector comprenderá que me es imposible citar, hasta alcanzar un estudio regional sobre la misma, en el que se ponga negro sobre blanco lo que ha significado su presencia para la comprensión de nuestra Historia y el impacto en la vidas cotidianas de nuestros paisanos.
Y espero que todos estos trabajos, y los que se sumen en el futuro, vaya subsanando el desconocimiento o marginación que la Historia de la Prensa Canaria ha venido padeciendo en las obras que sobre el periodismo español no han dejado de salir en los últimos años.
METODOLOGÍA
La ventaja que Alberto Liria ha tenido para enfrentarse a este reto de darle una coherencia y una profundidad al conjunto de los periódicos grancanarios analizados, se debe a su doble faceta de historiador, y, sobre todo, de periodista de largo recorrido. Esta última le ha servido para agudizar su olfato crítico, tarea nada fácil, que consiste esencialmente en distinguir entre información y opinión, objetividad y subjetividad; lo cual le lleva a moverse como pez en el agua en los distintos géneros periodísticos: desde el informativo (centrado en la finalidad informativa), el de opinión (con sus respectivas secciones en las que se expresa una opinión o valoración de la propia información: editoriales, artículos de opinión), y el denominado interpretativo (que combina la información con la opinión: crónicas, reportajes, entrevistas…).
En otro orden de cosas, estudia el conjunto de las publicaciones periódicas que vieron la luz, especificando la periodicidad de su salida al mercado. Desde este punto de vista, las cabeceras con mayor continuidad temporal y relevancia informativa tuvieron un carácter diario.
Pero, también, en su extenso recorrido por los periódicos estudiados recoge, examina, clasifica, compara, interpreta, valora y elabora (realizando una profunda lectura y análisis crítico) no solo informaciones relativas al devenir de la historia de España, Canarias y de Gran Canaria, sino que también pone de manifiesto las características propias de los títulos estudiados, al menos de los de mayor trascendencia, y que podemos circunscribir a su línea editorial, la presentación gráfica, las ilustraciones…
ESTRUCTURA DE LA OBRA
La agrupación de los contenidos sigue un orden cronológico y se presenta con un criterio en el que dominan los elementos políticos, institucionales, sociales y económicos. Cronología y los aspectos indicados son, a la par que elementos historiográficos de primer orden, criterios ampliamente compartidos cuando se trata de agrupar, para facilitar su estudio, los elementos de la compleja realidad histórica vista a través de la prensa. En efecto, el autor no cae en el exclusivismo interpretativo de cada medio impreso, sino que contextualiza perfectamente cada época estudiada. Así, pues, los capítulos que abarca su libro los podemos concretar en:
1. Prensa e Historia, algo más que una relación de fuentes.
2. El “pleito insular” impulsa los primeros pasos del periodismo en Gran Canaria.
3. Inicio del reinado de Alfonso XIII y la I Guerra Mundial.
4. La I Guerra Mundial y la crisis de 1920-23 definen un cambio en la prensa grancanaria.
5. La crisis del Estado liberal de la Restauración prepara a Gran Canaria para la llegada de la Dictadura del general Primo de Rivera.
6. La Dictadura de Primo de Rivera y la división provincial de Canarias en 1927.
7. Y los anexos:
a. Cronología y descripción de la prensa de la provincia de Las Palmas (1840-1931).
b. Legislación de prensa.
Es muy interesante, y debemos resaltarlo, la clasificación que Jorge Alberto realiza (en otro ejemplo más de su afán de análisis, síntesis, sistematización y exposición, alejado del fácil descriptivismo) de la tipología de las distintas cabeceras. El abanico de estas es amplio: desde los rotativos de presupuestos ideológicos republicanos, o bien culturales y científicos; los órganos de los partidos de la Restauración, también de empresa o aquellos editados fuera de la capital; la prensa satírica, incluso la católica y la escrita en inglés (siendo el primer caso que se dio en España); hasta otras publicaciones, apartado donde incluye el nacimiento de la prensa obrera con los destacados El Tribuno y El Trabajo.
Son más de medio centenar los ejemplos de periodismo impreso que recoge Liria Rodríguez, amén de las observaciones a las que recurre cuando escribe de las principales imprentas surgidas y de los propietarios, fundadores y directores de los medios analizados.
Sin dejar de mencionar el ingente esfuerzo de síntesis que hace cuando se enfrenta a la prensa que se desarrolla en toda la provincia, dándole un carácter más general a la obra (no obstante de manera tangencial dentro del conjunto del libro); y a la hora de abordar la profusa reglamentación a la que se vio vista la prensa desde los poderes del Estado.
FUENTES
Ha manejado una copiosa bibliografía, referida no solo al tema específico de la prensa, con artículos y volúmenes vinculados al terreno canario y fuera de él; sino también relacionada con la política, la economía, la sociedad, y otra de significado más genérico y de contenido vario.
Pero para estudiar concienzudamente la historia de la prensa en Gran Canaria hay que utilizar los fondos conservados en las bibliotecas, hemerotecas, archivos, entre los más importantes, sin olvidar otros repositorios de igual valía. La relación pormenorizada de estos es la que sigue:
-Hemeroteca El Museo Canario (HMC).
-Hemeroteca Universidad de La Laguna (HULL).
-Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife (BMSCTF).
-Hemeroteca Editorial Prensa Canaria (HEPC).
-Casa-Museo León y Castillo (CMLC).
-Hemeroteca Municipal de Madrid (HMM).
-Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (AHPLP).
-Biblioteca Insular Gran Canaria (BIGC).
-Archivo Histórico Diocesano de la Diócesis de Canarias (AHDDC).
-Comandancia de la Guardia Civil de Santa Cruz de Tenerife (CGCSCTF).
-Biblioteca Nacional de España (BNE).
-Archivo Histórico Nacional (AHN).
-Archivo Royal Armouries (R.U.) (ARA).
-Instituto Nacional de Estadística (INE).
¿Y qué decimos de las fuentes fotográficas? Su empleo en los estudios de Historia y, más aún, de la historia del mundo contemporáneo, son vitales, porque buena parte de su transcurrir lo hace ya conviviendo con el nacimiento de este arte. Hacer una selección adecuada de las fotografías, que es lo que ha llevado a cabo Jorge Alberto, es muy importante. La selección implica elegir “lo mejor” para llegar a sentir la historia que se está analizando, empatizar con ella, con el doble objetivo de reforzar y/o ampliar los acontecimientos que se explican y estimular la parte emocional del lector.
Tan ingente material ha permitido al autor trazar un sugestivo cuadro de conjunto sobre el tema de la prensa grancanaria, que, insistimos, servirá desde ahora como punto básico de referencia para todos aquellos que quieran conocerla a fondo.
Para finalizar, agradecer de nuevo a Jorge Alberto Liria que haya confiado en mí para producir este proemio, a modo de modesto aperitivo; un espléndido libro, que es, sin duda, el primer análisis de conjunto sobre la dinámica del periodismo escrito en la isla de Gran Canaria. Y que espero que el lector disfrute de su contenido de mano de la ágil pluma que caracteriza a nuestro autor. Otro atractivo más de la obra.
Valentín Medina Rodríguez (Doctor en Historia)
Más gastos de envío y tramitación.
Términos y condiciones
Nota de envio
Información sobre la resolución de litigios en línea: La Comisión Europea proporciona una plataforma para la resolución extrajudicial de los litigios en el siguiente vínculo: http://ec.europa.eu/consumers/odr/
Nuestro correo electrónico::
mercurioeditorial@yahoo.es